- El origen de la religión
- ORIGEN DE LA RELIGIÓN Cuando hablamos de religión solemos hablar de creencias religiosas. Sin embargo el hecho de creer es anterior a la creencia. Por eso la creencia es un abstracto. No habría creencias si no hubiera creyentes. El creer es una vivencia, es sentir el Misterio, lo Trascendente como algo que me afecta, de lo que dependo, incluso que me constituye como ser. El origen de la religión hay que situarlo en el momento de la aparición de la conciencia que hace sentirse al hombre independiente y separado, como individuo que siente su destino fatal en la muerte, y su debilidad e impotencia ante las grandes fuerzas naturales de las que depende y ante las cuales no encuentra explicación; es el misterio. De ahí la necesidad de sentirse "religado", unido al Ser, a la existencia de lo que es y no desaparece. La primera forma de afrontar el misterio suele ser la adoraciónde tales fuerzas expresada en ritos y ceremonias, unidas a la magia y la adivinación por medio de los astros, como lo más cercano al Ser que no desaparece, porque no cambia. Cuando el hombre concibe la noción de causa como esquema de explicación de las cosas que suceden, explica la existencia de esas fuerzas naturales atribuyéndoselas a una causa poderosísima que está fuera del campo de su experiencia, por eso trascendente, ante lo que siente temor. La forma más común de explicar esa apertura a lo trascendente es el sentimiento de pervivencia tras la muerte. De ese sentimiento surge la idea de poseer, además del cuerpo mortal, un alma inmortal, y que esta vida es un tránsito para la otra, con la necesidad de agradar a los dioses y seres del más allá en esta vida para poder llevar una buena vida en la otra. Naturalmente el hombre expresa estos sentimientos socialmente a través del lenguaje, los ritos y las ceremonias y la religión toma forma social como creencia religiosa desde el primer momento. Las formas culturales en las que se expresa socialmente el sentimiento religioso son variadísimas y, muy tarde ya, cuando hay un pensamiento filosófico elaborado, toma formas con contenidos no solo rituales sino dogmáticos, fuertemente establecidos y controlados por el poder social. Es cuando aparece la idea de Dios y el monoteísmo, así como las Religiones e Iglesias Confesionales. Hay dos formas fundamentales de concebir a Dios: a) Dios en todas las cosas, Una Única Realidad, de la que las cosas son su manifestación, el panteísmo. b) Dios Ser Superior Creador Trascendente. En las sociedades avanzadas la dependencia y el temor a las fuerzas naturales ha sido sustituido por el conocimiento de la ciencia y el dominio de la técnica, y el sentimiento de debilidad e impotencia queda bastante relativizado. El hecho de la contemplación del Misterio, que es lo más parecido a la adoración, queda limitado a experiencias no habituales, como la muerte de un ser querido, la belleza de un paisaje o sensibilidad para sentir lo trascendente como algo que nos atañe. El sentimiento religioso en las sociedades avanzadas se diluye en la mera creencia religiosa o confesión religiosa, que es lo que solemos hoy día referir cuando hablamos de religión. La religión queda constreñida al campo de las Iglesias y controlada por el poder de los sacerdotes constituidos en jerarquía, en el mismo plano en que vuelven a tomar asiento la magia y la adivinación como elementos de anticipación de futuro, sin sentido hacia lo trascendente. En las sociedades menos avanzadas el peso de la tradición es mayor y es más común el sentimiento religioso. Cuando la creencia religiosa se convierte en confesión carente de sentimiento religioso, la religión se convierte en ideología. Sirve como cohesión social de pertenencia a un grupo, al mismo tiempo que libera de la consideración personal de un problema serio y profundo. La creencia religiosa ofrece una solución prefabricada y tranquilizadora. La creencia es entonces un saber lo que hay que hacer en mi entorno social especto a estos asuntos. Es lo que suele ocurrir por ejemplo en ceremonias como bautizos, comuniones y bodas, actos sociales unidos a lo confesional religioso. A veces la ideología religiosa se cambia por otras ideologías o creencias sociales tales como doctrinas filosóficas, políticas, económicas… cuando son aceptadas porque ofrecen soluciones totales y definitivas. En todos estos casos la religión, como las demás ideologías, sirven para justificar los poderes sociales y la propia conducta moral que, así, deja de ser personal para convertirse en un cumplimiento esclerotizado de normas.
Enciclopedia Universal. 2012.